lunes, 13 de enero de 2014

SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL





EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL DE LAS CORTES DE CÁDIZ A LA LEY MOYANO.
v  Las Cortes de Cádiz y el Informe Quintana:
En 1812 fue proclamada la primera Constitución Española, en la que  se dedicaba un artículo completo a la Instrucción pública. En ese artículo se mandaba abrir escuelas de primeras letras, en todos los pueblos de la Monarquía, donde se enseñase a leer, escribir y contar, a la vez que las verdades cristianas del Catecismo y una síntesis de obligaciones civiles.
 Se creó la Dirección General de Estudios, decretando la uniformidad de esa instrucción y encargándose de cumplir con lo expuesto en el artículo y de la estructuración educativa.
También en el artículo 25 se expuso que en 1830 todos los españoles debían saber leer y escribir.
Posteriormente las  Cortes encargaron a Manuel José Quintana un documento sobre la organización de los estudios públicos. El informe elaborado se conoce como Informe Quintana aunque su verdadero nombre es Informe de la Junta creada por la Regencia para propones los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública. Este informe en realidad es la recopilación de dos libros escritos por Condorcet. Se inspira en el pensamiento político, filosófico y científico del francés, así como en la organización de los estudios públicos. Pero aún con estas aportaciones existen cosas diferentes como: la estatalización de la enseñanza, la ausencia de un plan de igualdad, la presencia de una sensibilidad especial respecto a la educación popular, la despreocupación por la mujer…
Quintana se ajustó a las limitaciones de la Constitución y de la realidad ideológica, económica, política e histórica de la España de 1813.

En el Informe se exige un sistema de instrucción pública digno y propio de un país libre. El objetivo de la educación era crear perfectos ciudadanos mediante la enseñanza de los derechos y obligaciones que se deben cumplir. Esta instrucción debía ser uniforme, pública, gratuita y libre, impartiéndose en castellano.
Se establecieron tres niveles de enseñanza:
Primera enseñanza: se impartía leer con sentido, escribir con claridad y ortografía buena, reglas elementales de aritmética, dogmas de la religión y máximas buenas de crianza, y los principales derechos y obligaciones de un ciudadano.  Existía una escuela primaria por cada quinientos vecinos.
Segunda enseñanza: se preparaban para el estudio de ciencias de profesiones liberales. El currículo se agrupaba en tres núcleos: Física y Matemáticas, Literatura y Arte, y Ciencias morales y políticas. Existiría un centro de segunda enseñanza en cada capital de provincia.
Tercera enseñanza: debería impartirse en las universidades mayores. Sus estudios se reducían a Derecho y Teología.
En 1814 este informe tomó expresión jurídica como Proyecto de Decreto, pero hasta 7 años más tarde no se legalizó como Reglamento general de Instrucción Pública. A partir de este momento se toma como punto de partida el desarrollo del sistema y administración escolar.


v  Inquietudes educativas de las clases medias:
Con la vuelta al poder del Monarca Fernando, se suprimió el Reglamento y todas sus disposiciones para su desarrollo y ejecución. Se dictaron tres disposiciones independientes entre sí que dejaban reguladas los tres tipos de enseñanza: el universitario, el de Latinidad y Humanidades y el de enseñanza de primeras letras. Por lo que se volvió al Antiguo Régimen.
Tras la muerte de Fernando VII, se estrenaron libertades políticas que permitieron volver del exilio a miles de españoles, se instauró un régimen económico  liberal y social, donde apareció la clase burguesa o clase media.
En esta época se fijo un sistema escolar que respondía a una concepción burguesa de la educación. Lo más importante es que para sus promotores la enseñanza viene a ser asunto casi único de las clases poderosas, por ello la enseñanza secundaria será el nivel de enseñanza más cuidado en su organización, textos, currículo, financiación…
El currículo de esta enseñanza secundaria para burgueses estaba subordinado a la categoría y profesión a la que se van a dedicar. Se impartía matemáticas, ciencias naturales, latín, educación moral mediante el cristianismo, la instrucción y formación religiosa. Además de contar con gramática, retórica, geografía e historia.
En paralelo a esta enseñanza secundaria, a la mujer se la impartía una enseñanza elemental centrada en su preparación como ama de casa y cultura general.

v  La primera Ley General de Instrucción Pública:
Hasta llegar a la primera Ley General de Instrucción existieron tres planes:
Plan general de la Instrucción Pública de 1836 en el que se define la enseñanza secundaria como los estudios que son necesarios para completar la educación de las clases acomodadas y se introduce la palabra Instituto para designar a los centros donde se imparte esta enseñanza. Los maestros de estas escuelas se forman en las Escuelas Normales y la Normal para profesores de secundaria. A su vez este Plan crea el Consejo de Instrucción pública.
Plan de instrucción primaria planteado provisionalmente de 1838: asienta las bases de la institucionalización de la enseñanza primaria, se legalizan las escuelas de adultos y se crean escuelas de párvulos, gracias a Pablo Montesino, quién nos dejo el texto pedagógico más importante del siglo XIX.
Plan General de Estudios de 1845: donde queda regulada la enseñanza universitaria y la enseñanza media. Gil de Zárate caracterizó nuestro sistema escolar como secular, centralista y uniforme dejando en manos del Estado la administración y control educativo. En este plan se declara la libertad de enseñanza, permitiendo la creación de centros privados siempre con el consentimiento correspondiente concedido por el Estado.
Más tarde en 1857 el Ministro de Fomento Claudio Moyano, realizó una Ley de Bases, con la que “engaño” a las Cortes para poder aprobar una ley educativa. Denominándola Ley de Instrucción Pública, conocida como Ley Moyano: contempla todos los niveles educativos. Preocupándose por el desarrollo complejo y coordinado de la administración escolar, eliminando así ciertos principios que defendía Quintana. La enseñanza superior y profesional no está financiada por el Estado, la primaria correrá a cargo de los municipios y la secundaria la provincia.
Enseñanza primaria: es declarada obligatoria desde los 6 hasta los 9 años, aunque permite la educación doméstica. Tienen un currículo muy recortado donde a niños de zonas rurales o de ciudad se les enseñan cosas diferentes por los recursos, aunque incluye la educación de la mujer. Existen ciertos manuales que fija el gobierno, así como libros de lectura. Se determinó la creación de una Escuela Normal para maestros en cada capital de provincia y se anunció que se procurará que establezcan Escuelas Normales para maestras. Con el espíritu centralista se creó la Escuela Normal Central en Madrid.
Enseñanza secundaria: podía seguirse en el hogar, comprendía estudios generales y de aplicación. Los estudios generales o Bachillerato se comenzaban a los 9 años y se estructuraba en dos ciclos: 1º enseñaban materias ampliando lo de la escuela y 2º ofrecía unos conocimientos principalmente humanistas. La libertad de enseñanza permitía la creación de establecimientos de segunda enseñanza, siempre que se cumpliera con una serie de requisitos y exigencias académicas, morales y financieras.
El nivel académico más alto eran las Universidades, la enseñanza superior y enseñanzas profesionales. La enseñanza superior comprendía los estudios de ingeniería y arquitectura, mientras que las enseñanzas profesionales abarcaban estudios de veterinario, profesorado mercantil, náutica, magisterio, etc.
La Ley Moyano dejó ben atado el sistema escolar basándose en un organigrama piramidal y jerárquico que colocaba al frente de la enseñanza al Ministro de Fomento, asistido por el Consejo de Instrucción Pública como asesor y a la Inspección para el control y ejecución.
Desde el 1857 hasta 1970 no hubo en España otra Ley general de Instrucción Pública, fue modificada en muchas ocasiones.


v  Nuevas instituciones docentes del Sistema escolar:

       I.            La institucionalización de la enseñanza primaria:
Desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVIII, se desarrolló en España un tipo de escuela denominada escuela de primeras letras, en ella lo esencial era  la enseñanza cristiana, iniciar en la lectura, el manejo de las 4 reglas de aritmética y la enseñanza de la escritura mediante muestras. Los maestros también se llamaban maestros de primeras letras, cuya función principal era enseñar a escribir.
Con el contexto histórico que se da en España se contribuye a crear y regular un nivel de enseñanza en la base del sistema escolar, la instrucción primaria, destinada a proporcionar a todos los ciudadanos los conocimientos elementales básicos para desarrollarse como personas y transformarse en mano de obra capaces de cooperar con el despliegue industrial.
Otro factor que ayudó fue la formación de maestros, la selección más pedagógica de estos, el uso extendido de manuales y libros escolares. Además de la existencia de Comisiones y Juntas municipales, la preocupación que había por el local y menaje de la escuela, la programación de actividades, los premios y castigos, los métodos de enseñanza, etc.…
La enseñanza primaria fue implantándose poco a poco a lo largo del siglo XIX.
    II.            Las Escuelas Normales:
Diferentes etapas y años, en las que vemos como se fue avanzando en la formación del profesorado:
-1839 se inauguró la primera.
-1771 se estableció por primera vez los requisitos y circunstancias para que un maestro pudiera ejercer como tal.
-1780 se pone en marcha una institución para la formación y perfeccionamiento profesional. Academia Pública según los estatutos del entonces recién creado Colegio académico de profesores maestros del noble arte de primeras letras.
-1786 la Corona promovió y autorizó la Academia particular de profesores de primeras letras y aficionados a este arte, integrada en el Movimiento de San Ildefonso.
-1806 Real Instituto militar pestalozziano dónde se impartía el método de Pestalozzi.
-1818 La Escuela de Enseñanza Mutua considerada como una escuela central para la enseñanza del método mutuo, que más tarde en 1821 se hace llamar Escuela Normal de Enseñanza Mutua.
-1839 por fin se abrió la primera Escuela Normal en Madrid, bajo el nombre de Seminario central de maestros del Reino. Se rigió por un Reglamento que había sido aprobado con anterioridad a la misma apertura del centro en 1837. Se enseñaba a futuros maestros materias como Religión y Moral, Lengua castellana, Aritmética y Elementos de Historia Natural, Geografía e Historia, Lectura y Escritura. Tenía un carácter pedagógico de los “Métodos de enseñanza y de Pedagogía” y “Principios generales de educación moral, intelectual y física.”
En poco tiempo fueron creándose en cada provincia Escuelas Normales.
-1849 se creó la Inspección de Instrucción Primaria, para controlar y vigilar su desarrollo, y se limitó a 30 el nº de Normales.
-1857 con la Ley Moyano se vio respaldada la existencia de Escuela Normal para varones por provincias y recomendaba que se abrieran también para mujeres.
   III.            La Inspección de la Enseñanza Primaria:
En 1849 se creó la Inspección de enseñanza primaria, para optar a un cargo se debía haber cursado tres años en la Escuela Normal Central y ejercido magisterio durante 5 años al menos. A la primera selección de personal solo podían presentarse los directores y maestros de las Escuelas Normales. Había un inspector por cada provincia y 6 inspectores generales.
En ese mismo año se aprobó el Reglamento para los inspectores de instrucción primaria del reino, cuya misión era enterarse de cuanto tenga relación con el personal de los maestros, a fin de conocer el grado de instrucción que alcanzaban, su aptitud, su moralidad, su celo por la enseñanza, el concepto de que gozan y demás que merezca saberse. También deberían enterarse del estado de los materiales escolares, el orden y disciplina, los métodos que utilizaban así como los libros, y comprobar el avance del alumnado. En 1849 también se establecieron las reglas a seguir por el inspector. La Instrucción para la visita de inspectores generales se expuso en 1851, donde se decía las escuelas que debían vigilar (Escuelas Normales, escuelas públicas de las capitales, Academias de maestros, las Secretarías de las Comisiones superiores y todos los actos y operaciones de los inspectores provinciales.)

Esta institución ayudó a resolver problemas de competencias y a perfilar los cauces por donde debía ir la administración general y escolar.

  IV.            Las escuelas de párvulos:
La primera escuela de párvulos de España, además de educar a los niños, sirvió para la formación de maestros que luego regentarías otras escuelas. Tenía una función muy importante social, ya que fue una de las primeras instituciones en ayudar a la mujer trabajadora.
En el Plan de instrucción primaria de 1838 se afirmaba que el Gobierno procuraría escuelas de párvulos. Pablo Montesino lucho y trabajo mucho por las escuelas de párvulos la primera se abrió en Madrid en 1838 en la calle Atocha, a la que se llamo Virio. Posteriormente se fueron creando otras en diferentes barrios madrileños. Estas escuelas tenían inspecciones realizadas por la Junta de Damas de la SEPMEP.
Como anteriormente se ha mencionada Pablo Montesino fue el principal promotor de estas escuelas, ya que era un experto de esa educación y autor del primer Manual para los maestros de escuelas de párvulos, publicada en 1840.
En este manual se habla de las primeras escuelas de párvulos creadas en Europa, era una guía para la enseñanza de párvulos y un serio manual de Pedagogía para cualquier maestro.
Pablo Montesino nació en Zamora en 1781 y murió en Madrid en 1849. Defendió la enseñanza mutua para hacer realidad una enseñanza para todos, así como el derecho de la mujer a la educación, a una educación como la del hombre. Llegó a ser el pedagogo español más importante de la primera mitad del siglo XIX. Defendía la educación de los sentidos defendida por Locke, así como recibió influencia de Comenio, Rousseau, Pestalozzi y por la filosofía kantiana o la tesis del inglés W.Paley. Propuso la educación integral donde el individuo se desarrollase en todas sus dimensiones: física, moral e intelectual. El currículo que propone se caracteriza por el equilibrio entre el realismo y el humanismo, incorporando el estudio de las ciencias aplicadas. Parte de tener en cuenta el proceso de evolución del alumno y rechaza la prioridad de las definiciones y verbalismo. Para Montesino la educación de párvulos (2 a 6 años) debe proporcionar ante todo hábitos saludables de toda especie y debe dedicar una atención especial a la educación de los sentidos y el juicio.

    V.            La configuración de la enseñanza secundaria:
En 1809 Jovellanos en Bases para un plan de Instrucción Pública comenzó a hablar sobre la enseñanza secundaria y utilizó el término Instituto.
Quintana diseñó las bases legislativas de esos estudios medios, les asignaba una finalidad doble: preparar en las ciencias para una profesión liberal y conectar con todos los conocimientos útiles y agradables, asegurando que tenían un carácter propedéutico para la Universidad. Los contenidos, en una línea de equilibrio entre ciencias y letras se concentraban en 3 grandes áreas: la Física- Matemática, la de Literatura y Artes, y la de Ciencias morales y políticas.
Con la vuelta del Monarca se paso a llamar Latinidad y Humanidades, recuperando el enfoque de siglos pasados. En 1836 María Cristina y el Duque de Rivas se contempla esta enseñanza con un nivel elemental y otro superior, dando por nombre a los centros Institutos. En el 1845 se distingue entre la elemental y la de ampliación, también distinguieron institutos de primera, segunda y tercera clase.
La Ley Moyano se encargó la financiación de los institutos a las provincias, reconoció 3 categorías de instituto y estableció un examen de ingreso a los 9 años, donde estaba el periodo elemental de duración de 2 años, y el superior de 4 años de duración. Aprobó un currículo predominantemente humanista, concedió la libertad de enseñanza, y del control ideológico de los textos, es decir, no dejo nada al azar.
En 1847 se creó un establecimiento para la formación de profesores, que en 1850 se perfeccionó denominándose Escuela Normal de Filosofía, y cuyo fin era formar profesores para los institutos. El director de esta escuela fue el catedrático de Psicología y Lógica del Instituto de San Isidro de Madrid, Fernando de Castro. Se tuvo que esperar varias décadas para que se fundara otra institución con el mismo fin.









SISTEMA EDUCATIVO ALEMÁN


 

Introducción:

A principios del siglo XIX Guillermo de Humboldt llevó a cabo la reforma prusiana de la educación. De gran importancia para el nacimiento de los sistemas nacionales de educación, tuvo unas características especiales frente a las ideas educativas de la Revolución francesa.

El Estado prusiano, como <<Estado Cultural>>, inicia la reforma desde arriba. Los reformadores procedían sobre todo de la aristocracia y elevaron a la burguesía y al campesinado a ser las fuerzas protagonistas de la sociedad.

Otra característica importante de la reforma prusiana fue la fundamentación teórica en las corrientes neohumanistas y en las reflexiones de los pedagogos de la <<Edad de Oro de la Pedagogía Europea>>: Herder, Schleiermacher, Pestallozzi.

 

De la Ilustración al  Nacionalismo:

Numerosos escritores, poetas y filósofos fueron precursores del nuevo movimiento sobre el que se llamaban a sí mismos “los nuevos educadores”. El tema de sus obras conjuntaba al individuo, a la patria alemana y a la humanidad. Los esfuerzos de estos hombres tendieron a liberar la educación de las todavía fuertes estructuras feudales representadas en más de un centenar de estados alemanes, y a adaptarla a las necesidades de la burguesía emergente. Fruto de estas ideas fue una serie de escritos de carácter progresista sobre un concepto nacional de la educación. Ni los miembros de la burguesía, ni los campesinos, ni los pobres de las ciudades recibían la educación a la que la nueva sociedad nacida de la Ilustración aspiraba. Es más, había que superar incluso la visión estamental de los ilustrados. Como en el resto de los países ilustrados, también en Alemania se pensaba que las luces no debían derramarse sobre todos por igual. Cada estamento debía conformarse con las luces que bastaban para realizar eficazmente las funciones que la sociedad burguesa les confiaba. Por otro lado, las conmociones políticas a raíz de las campañas revolucionarias y napoleónicas hicieron exaltar los sentimientos nacionalistas. Todos bajo el lema: <<Llegar a ser un pueblo es la religión de nuestro tiempo>>.

La reforma prusiana y la organización del sistema educativo:

En 1809 en plena reorganización del Estado prusiano, K. von Stein encarga a Guillermo de Humboldt la Sección de Educación en el Ministerio del Interior, es decir, asumir las responsabilidades públicas respecto a la organización del sistema educativo prusiano. En apenas seis meses perfila su reforma del sistema influyendo notablemente más allá de las fronteras de Prusia y de su tiempo.

Humboldt se influenció de la Ilustración, del Filantropismo y del Neohumanismo. Pero el rasgo definitorio de su concepción educativa fue poner el acento en la formación o cultura general de los hombres.

El aprendizaje de un oficio o la preparación para una actividad administrativa o para una función social ha de adquirirse después de haber recibido una formación general. La meta de esta formación o cultura general es el desarrollo de las capacidades racionales, emocionales y estéticas. Humboldt distingue claramente los niveles de formación general, en los que el alumno necesita ser enseñado, del estudio universitario, al que sólo debe acceder aquél que ya no necesita ser enseñado sino que ya es capaz de aprender por sí mismo en “libertad y soledad”. Humboldt establece así dos niveles en un sistema educativo: el nivel de formación general y el nivel universitario. Dentro del primero establece a su vez el nivel elemental y el gimnasio.

El primer nivel debe proporcionar la formación general común a todos los ciudadanos, sea cual fuere la misión o trabajo que están llamados a desempeñar en la sociedad. El segundo nivel tiene una clara orientación propedéutica hacia el estudio universitario. Los dos niveles de formación general – escuela elemental y gimnasio – son niveles de enseñanza. El nivel universitario es nivel de estudio. Humboldt da gran importancia a distinguirlos. En los niveles de formación general el alumno debe ser enseñado hasta ser puesto en condiciones de acceder o bien a la preparación para una profesión que le permita, consciente de su dignidad ciudadana, una función social, o bien al estudio universitario concebido como una actividad donde la investigación y la organización de la ciencia es la tarea fundamental.

En la escuela elemental se aprendía entonces a leer, escribir, contar y ejercitarse en lo numerable y lo medible pero además atender al desarrollo del cuerpo mediante ejercicios físicos, y al desarrollo de los sentidos mediante la música, el dibujo y el color; y a la formación de la mente mediante ejercitando la memoria, la agudización de la inteligencia y la disciplina del juicio. Sin olvidarse de la educación en el sentimiento moral.

En el nivel secundario, el Gymnasium, empieza la formación propiamente dicha. La tarea de la escuela elemental es poner las bases para esa formación y la tarea del gimnasio va a ser “conducir al alumno hasta el punto en que sea innecesario ligarle a un profesor y a una enseñanza en sentido estricto”. Los contenidos formativos se ordenan al fomento del objetivo de “llegar a ser hombre”. La educación física o gimnasia es el primer núcleo de contenidos; la enseñanza estética y  la música, el segundo, y al tercer bloque lo denomina Humboldt “la enseñanza didáctica” que son la filosofía y las lenguas muertas como formación humanística, y las matemáticas y  ciencias empíricas.

Es en este nivel donde Humboldt quiso ya establecer un examen específico para los docentes de los gimnasios con la intención de <<sustituir a los teólogos por filólogos>>. Con el interés oficial por los problemas educativos en los finales del siglo XVIII creció también el interés en muchos jóvenes por prepararse para el profesorado oficial, concebido ya como una profesión estable. En 1878, ya el <<Colegio de Escuelas Superiores>> fomentó, no sin éxito, esta tendencia mediante exámenes para ocupar puestos docentes.

En los estudios superiores de la Universidad fue la aportación más significativa de Humboldt con la fundación de la Universidad de Berlín. Esta ha tenido una importancia capital en el desarrollo de la idea europea de Universidad. El ideal de la ciencia deber ser presentado en estado puro. Profesores y estudiantes forman una comunidad investigadora. La meta fundamental es el aprendizaje en el sentido formal. Más que el dominio de los contenidos a través de la repetición de lo enseñado, se trata de fortalecer la capacidad creadora del espíritu. Hay libertad académica en iguales términos para el docente que para el estudiante y la relación que les une es la de que ambos investigan. Las clases ceden importancia a los seminarios donde los alumnos participan.

Los estudios superiores siguieron evolucionando hacia la especialización.

 

 

SISTEMA EDUCATIVO FRANCÉS


 
 
La Revolución francesa de 1789 fue el tercer levantamiento de la burguesía en Europa pero el primero que las masas populares con ayuda de la burguesía destrozaron el poder de la aristocracia.

El absolutismo feudal da paso a la monarquía constitucional y ésta a una república burguesa. Ésta a su vez se radicaliza hacia una dictadura jacobina revolucionaria y democrática. Y después de todo esto, triunfa la burguesía. Esta revolución termina con el golpe de estado de los termidorianos (1794), la elección de la dirección de la burguesía (1795) y el golpe militar del general Bonaparte (1799)

Los intelectuales piensan que hay que preparar al ciudadano para una sociedad civil con una moral laica que respete la libertad de conciencia y oriente a los niños a  trabajar, lo que supone la alfabetización universal y gratuita.

Durante el periodo revolucionario, la perspectiva burguesa estará en desacuerdo con las pendencias más socializantes y radicales de los jacobinos. Condorcet (línea liberal burguesa) y Lepeletier (línea nacionalista igualitaria estatalizante) son el ejemplo más claro de la divergencia.

La Revolución tardó en concretar las realizaciones educativas, la Asamblea Nacional Constituyente se limita, confía a los Departamentos la vigilancia de la educación pública y la enseñanza política y moral y promete antes de disolverse que se creará y organizará la institución común a todos los ciudadanos. Algunos años después se presenta ante la Asamblea Legislativa el informe de Condorcet  y se suprimen las congregaciones y las hermandades y prohibiendo que la enseñanza pública sea confiada a las casas y a las instituciones religiosas.

Cuando Luis XVI muere, Francia está en guerra con Europa, aquí los problemas educativos se mezclan con los problemas políticos. A partir de 1794 se realizan las primeras realizaciones revolucionarias, Lakanal es nombrado presidente del comité de Instrucción Pública y hace un nuevo proyecto y empiezan a funcionar las primeras piezas de las aspiraciones educativas de 1789. Se crea en 1794 la primera Escuela Normal para la formación de maestros. En 1795 se vota un proyecto de ley presentado por Lakanal que crea Escuelas Centrales para afrontar los problemas de la enseñanza en secundaria. Bonaparte a raíz del 18 Brumario encarga a Chaptal la redacción de un proyecto de educación que al final resulta demasiado liberal para las aspiraciones del cónsul.

El estado francés, decidido a tomar las riendas de la educación a cargo de la nación, entendía la educación como un producto de la sociedad y fuente de bienes para la sociedad y fuente igualmente fecundada de bienes para el individuo. La estatalización de la enseñanza es muy importante para el pensamiento de la educación en la Revolución Francesa, todos coinciden en que la educación debe de servir de unidad de los ciudadanos frente a los principios de igualdad, política y fraternidad. La meta es la formación del ciudadano considerándose el currículo escolar.

Los revolucionarios, impregnados en estas ideas, tratan de introducirlas en la práctica educativa aunque no es hasta el siglo XIX donde se consiguen poner en marcha. El que fracasaran pudo deberse a la magnitud de los problemas y a su novedad. Además había muchas ideas contrarias y radicales y se mezclaron mucho los contenidos políticos con los educativos. A parte de esto, se suma la situación del país, las continuas guerras, la falta de recursos, falta de hombres preparados etc.

Se notó en todos los tratados que la Asamblea Nacional y la Asamblea Legislativa estaba formada por burgueses, y los burgueses no eran el pueblo. Condoncert proyecta sus ideas en la política educativa buscando la ley de la igualdad es víctima de las revoluciones. Su proyecto liberal se verá arrollado por la Dictadura de la Montaña que prefigura un socialismo burocrático para la sociedad. El plan de Condorcet encarga al Estado la organización del sistema educativo pero no su gerencia. De los cinco niveles previstos (primario, secundario, institutor, Liceo y Sociedad Nacional) el ultimo es el que asumía el desarrollo y el fomento de la ciencia y el control del sistema autónomamente respecto al Estado. El concepto de instrucción era preferente para Condorcet antes que el de educación ya que decía que era más importante la capacidad de pensar y razonar que darles un modo de pensar la elaborado.

Sobre los principios de gratuidad, universalidad, están los cinco niveles en el que en el  educación primaria se enseñaba lo básico al niño y duraba cuatro cursos y lo empezaban cuando el niño pudiera empezar a aprender. Se elegían los libros y se valoraba la prudencia del maestro haciendo ver el carácter moral y cívico de la enseñanza. Las escuelas secundarias eran para aquellos que se podían permitir seguir asistiendo a la escuela en vez de trabajar y se enseñaban lecciones de matemáticas, historia y química con mayor complejidad. Después estarían los Institutos donde iba la gente que podía trabajar en lugares con “más luces”. Además los institutos se encargan de la formación de los maestros en las escuelas secundarias y el perfeccionamiento de los maestros de primaria. El cuarto grado es para la enseñanza superior y se impartía en los Liceos. Esta enseñanza, instruía a los sabios, se crearon nueve Liceos y los profesores elegían libremente los libros que querían impartir. El último grado es para la Sociedad Nacional de las Ciencias y las Artes.

En la visión jacobina de la educación nacional está el plan de Lepeletier que es un plan de educación nacional en el que no se pretende legislar a la humanidad, sino de entregar a los niños a República ( a los 5 años se harán cargo de él y a las 12 le devolverán), la educación es una y misma para todos e intencionalmente se implanta el término educación en vez de instrucción, ya que decían que la palabra cubría más todos los aspectos de la formación.  Lepeletier hace apelación a la educación como el medio idóneo para modelar al hombre al servicio del Estado. Tenía una visión espartana de la educación y la financiación de la educación corría a cargo de los ciudadanos que abonaban los impuestos en función a sus ingresos. La administración estaba a cargo de un consejo con 52 padres y semanalmente se turnaban para vigilar a padres y alumnos. A partir de los 12 años hay un duro sistema de selcción que lleva a algunos jóvenes elegidos a través de un sistema educativo de tres niveles. El primero es el de la escuela pública (4 años) acceden uno de cada cincuenta niños procedentes de la educación nacional. El segundo nivel es el de los institutos (5 años) que acceden solo la mitad de quienes han cursado la escuela pública. Y finalmente, está la educación de los Liceos (4 años) a los que acceden solo la mitad de los alumnos de los institutos.

La concepciones educativas surgidas en la Revolución francesa son objetivo de compromiso y controversia a los largo del siglo XIX. La tendencia liberal  abre paso a una amplia instrucción de los ciudadanos y por otra parte los golpes revolucionarios de cualquier signo afirman la intervención del poder político hasta aspirar al monopolio educativo.

En 1806, Napoleón decide la creación de un cuerpo docente responsable de la educación en Francia, este se inspira en los jesuitas y formula los objetivos educativos y pretende ser eficaz en el uso de los medios. La universidad que nace de las leyes y decretos napoleónicos es una coronación pública estatal que monopoliza el derecho a enseñar y todo el territorio queda dividido en jurisdicciones territoriales llamadas academias. Y la palabra “Universidad” es restituida.

En el proyecto Chaptal, Napoleón atiende a las peticiones escritas de los consejeros locales y los prefectos que exigían una reorganización de la enseñanza. Los temas de la instrucción pública pasan a depender del Ministerio del Interior a depender de un Consejero de Estado encargado de una Dirección General de la Instrucción Pública. Es cuando Napoleón encarga al consejero Chaptal la redacción de un proyecto de Instrucción Públicaen 1801.

Como el plan Chaptal no prosperó,  le encargan a Fourcroy hacer otro proyecto se inicia la transición entre la libertad de enseñanza de corte liberal de la revolución burguesa y la concentración de los resortes de la instrucción en las manos del Estado. Esta ley se ocupó más de la enseñanza secundaria y de la superior y significó la vuelta a las instituciones del Antiguo Régimen. Divide la enseñanza secundaria en escuelas comunales dependientes de los ayuntamientos y estimula la creación de estos a los que considera como preparación para los liceos, que eran el segundo tipo de establecimiento y sustituyeron a las escuelas centrales de la Revolución.

A partir de 1804 se crea una universidad napoleónica entendida como la educación al servicio del Estado. Se daba enseñanza y educación pública a todo el Imperio, los miembros de la entidad educadora tenían obligaciones civiles especiales y temporales. La universidad se componía por los centros estatales y centros privados; y los centros estatales a su vez eran las antiguas escuelas comunales, primarias y secundarias y los colegios y sobre todo los centros de nueva creación. Los órganos rectores son unipersonales  o colegiados y todo están bajo la dependencia del Gran Maestre. Éste solo rinde cuentas ante el emperador. Es asistido en sus funciones por el Canciller y el Tesorero. La Universidad a efectos docentes se organizaba en Academias y al frente de cada una había un rector que era asistido por un Consejo Académico compuesto por diez miembros designados por el Gran Maestre.

La enseñanza superior se impartía en las facultades. Al frente de cada facultad estaba el decano que era nombrado por el maestre y quiso hacer de los liceos una especie de seminarios

La escuela normal superior tenía maestros y profesores cualificados y se extendía a todos los niveles de enseñanza. En la enseñanza primaria, de órdenes religiosas, en los liceos se ocupó Napoleón y fue integrando a personas afectas.

Características comunes a los SISTEMAS EDUCATIVOS NACIONALES y MÉTODOS DE ENSEÑANZA.

 
v  Secularización:
Con el Estado liberal se entró en conflicto con la Iglesia y las instituciones religiosas, y esto se noto mucho en el ámbito educativo.
El Estado impuso su organización social en la que separo a la sociedad de la Iglesia. Asumió el poder en las nuevas zonas de actividad social que anteriormente habían sido de la Iglesia, como hospitales, enseñanza, registro civil… transformándolas en servicios públicos y creando enormes resistencias.

Por lo que tras estos acontecimientos surge el denominado término de secularización que se refiere al número de actividades y funciones que había venido desempeñando la Iglesia pasa a poder del Estado. La secularización de la enseñanza fue un fenómeno generalizado desde el momento en que fue, el Estado el que se ocupó de ofrecer y organizar la enseñanza pública.

v  Libertad de enseñanza:
Junto con el principio de igualdad, la libertad de enseñanza es uno de los principios característicos de este periodo. En el ámbito educativo significo la idea de libertad de cátedra, libertad de enseñar y aprender, así como la libertad de la escuela respecto al poder político. A lo largo del siglo XIX hubo muchos conflictos con la Iglesia y las órdenes religiosas debido a la instrucción de enseñanza.
v  Sistematización:
Podemos empezar hablar de sistema educativo como tal, a partir de que instituciones educativas comenzaron a estar interconectadas y tener sus funciones definidas. El Estado comenzó a ordenar la infraestructura y controlar el proceso de desarrollo de la educación.
En este proceso de sistematización la idea de igualdad condujo a una tendencia uniformadora de las instituciones educativas de cada nivel, constituyéndose la educación como un poderoso instrumento de unificación nacional.
Esta sistematización implico la organización de niveles y modalidades de enseñanza, desde los comienzos se definió una jerarquía básica entre dos niveles:
-          Escuela elemental: gratuita y universal
-          Escuela de enseñanzas secundarias y superiores: tenían ayudas y becas para estudiantes, fue configurándose a lo largo del siglo XIX.


Con este proceso se produjo un proceso muy importante de secularización en las universidades.


MÉTODOS DE ENSEÑANZA AL SERVICIO DE LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN ELEMENTAL.
En este período se crearon muchas instituciones para la formación de maestros y se experimentaron y enseñaron los métodos pedagógicos más renovadores del momento. Los tres métodos que destacaron fueron:
-          Enseñanza Mutua: su objetivo era enseñar a grandes cantidades de personas. El maestro ayudado de alumnos más avanzados impartía clase a los demás. Cada alumno avanzado, realizaba funciones de monitor en un grupo de alumnos asignado por el maestro. Este método surgió por la necesidad de atender a los niños durante la Revolución Industrial Inglesa. Daban formación moral y cívica a la infancia, utilizando si era necesario el castigo físico.
-          Hermanos de las Escuelas Cristianas: su finalidad era dar formación a las clases populares, bajo el adoctrinamiento de la Iglesia. Permitían el castigo físico. Desarrollaron el método simultáneo, en el que el maestro impartía clase al mismo tiempo de manera colectiva, donde se requería un silencio absoluto.
-          Pedagogía de Pestalozzi: Desarrollo su teoría con gran preocupación por lo social y la filantropía. Su educación respetaba las leyes marcadas por la naturaleza en la evolución del niño y de ahí sus principios pedagógicos. Señalaba como principio para el desarrollo moral del niño que durante los primeros años de su vida tuviese una relación estrecha entre madre e hijo. También se fundamentaba en el principio de la intuición, el niño debía observar la naturaleza directamente, para deducir a partir de ello, nociones más abstractas.



La educación ESTAMENTAL y la educación NACIONAL


 
Los ilustrados idearon una educación que se adaptara a las necesidades de cada estamento, la educación debía cumplir una función instrumental. Aunque comienzan aparecer las primeras voces a favor de una educación a cargo del Estado. Por una parte la idea de una educación al servicio del progreso económico iría contribuyendo a la secularización de la enseñanza. Con la Enciclopedia en 1753, fue el exponente más claro de esta mentalidad, que pretendía recoger todo el conocimiento científico y racional de la época.
Los revolucionarios europeos y americanos de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX mantendrías estas ideas ilustradas para la organización de la enseñanza en el nuevo Estado. Pero la idea de la enseñanza para un oficio o profesión sigue imponiendo su peso, aunque en países como Alemania algunos autores como Humboldt, abogaban por una formación general del hombre, para todos de manera igual.
La novedad del pensamiento revolucionario fue el principio de igualdad, rompiendo así con la sociedad estamental y proclamando la igualdad de los ciudadanos, organizando un sistema escolar público y universal. Esta organización fue uno de los objetivos para la formación y consolidación de un Estado liberal. Podemos encontrar en algunos textos constitucionales la obligación de saber leer y escribir para ejercer el derecho a sufragio.
Además de este factor el promover la organización también se debió a la necesidad de transmitir nuevos valores que debían contribuir a la creación de una conciencia nacional y la idea de la patria.
Los sistemas escolares se convirtieron en agentes de difusión de los valores que debían contribuir a la integración de la sociedad en torno a una idea de patria, mediante la creación de catecismos políticos y símbolos y fiestas nacionales.
La obligación del Estado era ofertar los medios necesarios para acceder en igualdad de condiciones a la educación. De esta obligación se ocupó al menos en el nivel elemental, siendo universal y gratuita.


Asumiendo el Estado la educación de los ciudadanos hubo diferentes posturas, por ejemplo en Francia Condorcet (1792) el principio de libertad contaba con la actuación del Estado para garantizar la libertad de pensamiento, quitando así a las escuelas de ser vehículos para el adoctrinamiento. Abogaba por la separación de la Iglesia y la enseñanza pública. Sin embargo Lepeletier, defiende una escuela estatal obligatoria, en la que pesa más la necesidad de influir en las conciencias para crear ciudadanos fieles a las nuevas instituciones. Posteriormente Napoleón utilizó la educación como instrumento al servicio del gobierno.


La organización de los sistemas públicos puso de manifiesto el problema de la politización de todas aquellas esferas de la vida social en las que el Estado fue interviniendo. La educación se vio sometida a los vaivenes de la lucha por el poder y se puso al servicio de diversas finalidades.

De la Sociedad Estamental a la NACIÓN


El Antiguo Régimen no se caracterizó solo por la presencia de un Estado Absolutista sino por la organización de la sociedad en estamentos, que eran grupos sociales determinados por el nacimiento, de carácter estático que perduraban de generación en generación impidiendo la movilidad social y que estaban dotados de una definición jurídica específica.

La nobleza y el claro poseían derechos superiores a los otros estamentos; exención de impuestos, tenían derechos señoriales por sus tierras, monopolio de algunas funciones del gobierno, estatuto político propio… no existían leyes de aplicación general. La sociedad era un organismo en el que cada miembro o cada estamento tenía una función reservada (gobernar o trabajar).

El tercer estamento estaba para aquellas personas que ejercían actividades independientes no ligadas a la propiedad de la tierra. Los más destacados eran la burguesía que se había enriquecido en los últimos años a través del comercio, los negocios… este grupo social se opuso a los privilegios de la nobleza y el clero ya que no les dejaban ascender social y económicamente.

El cuarto estado está constituido por las personas dependientes del campo y la ciudad.

Se convocaron en Francia los Estados Generales en 1789 y se reunieron representantes del claro y la nobleza y representantes también del tercer estado para hacer los “cuadernos de quejas” y exponer sus reivindicaciones aunque no siempre coincidían.

La ruptura del Antiguo Régimen supone el fin de la sociedad estamental y lleva dentro de sí los principios de igualdad y fraternidad que conllevan una igualdad jurídica tanto en lo público como en lo privado. Frente a la sociedad estamental estaba el liberalismo revolucionario que creó la nueva idea de nación con elementos como la comunidad territorial, la lengua y la cultura se convirtió en una unidad indivisible compuesta por individuos que eran los ciudadanos. El concepto supuso homogeneidad e igualdad aunque no estaba referida a los bienes culturales y materiales sino en la vida política y la sociedad. Aun no apareció el concepto de clases sociales pero la burguesía cada vez exigía más. Había igualdad ante la ley,  en los cargos públicos o el pago de impuestos pero no ante la política. No había sufragio universal o igualdad social. Había sufragio censitario lo que suponía que los que no eran propietarios no eran representativos.

Sería el pensamiento socialista en el siglo XIX el que diera el carácter unitario a la sociedad, introduciendo el concepto de clases sociales. Conforme fue avanzando la industrialización, se fueron agudizando las clases sociales en función a la riqueza.

Del Estado Absolutista al Estado Liberal


En el siglo XVIII las grandes monarquías europeas estaban organizadas políticamente como Estados absolutistas, en los que el rey tenía el poder sin límites y no estaba sujeto al control de los parlamentos. El poder se entendía como de origen divino y no se concebía la separación entre Estado y sociedad.

A finales del siglo XVIII se sucedieron una serie de revoluciones a orillas del Atlántico como la Revolución de Independencia de Norteamérica y la Revolución francesa que tuvieron como consecuencia entre muchas otras, la transformación del Estado absolutista al Estado liberal y la ruptura del antiguo Régimen haciendo que así la sociedad se emancipara del Estado.

El pensamiento liberal concibió a la sociedad como un sistema autorregulado capaz de producir órdenes para que el Estado no interfiriera en su funcionamiento y tuvieran la suficiente libertad y seguridad. Estas condiciones se debían conseguir a partir de los derechos individuales, el principio de legalidad y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y la relación del Estado con la sociedad debían de ser la legislación y la sociedad llegaría al Estado por medio del sufragio. El poder político se justificó porque emanaba de todos los hombres y porque su finalidad consistía en las libertades públicas, reconocidas como derechos naturales anteriores al Estado que debían respetar y salvaguardar. Hubo libertad política, económica y libertad de espíritu.