lunes, 13 de enero de 2014

La educación en el humanismo renacentista


El ideal educativo del Renacimiento es un empeño por renovar el contenido social y político y nuevas formas de modelos de comunidad y comportamientos del ciudadano. Lo pedagógico se haya unido a lo político-social y puede decirse que es una educación humanista esencialmente centrada en la politeia entendida como cualidades de la vida del ciudadano con estructuras jurídicas, políticas y formas de vivir y la praxis que es la política de quienes participan en el gobierno. Esto tiene unas líneas generales que son: descubrir  la dimensión social del hombre, su disponibilidad para y su vocación social y el individualismo humanista centrada en la autodefinición de uno mismo y la confianza en sí mismo. La educación humanista es politeia porque posee un carácter social y político, nace una burguesía social y económica y una concepción moderna de Estado.


Ø Erasmo de Rotterdam (1496-1536)

   Erasmo representa la corriente humanista de la pedagogía del Renacimiento Europeo. Para él el fin de la educación es hacer del hombre el ser humano.
  El saber humano es verdadero cuando crea en el hombre hábitos de cultura. Para Erasmo la educación consiste en el proceso de discurrir según la razón. Hablar bien y escribir con precisión es algo más que recitar palabras y discursos en su momento oportuno. El arte de hablar y de escribir, es el arte humano por excelencia.

Erasmo tiene dos obras de gran relevancia:
v  Educación del Príncipe Cristiano: según cuenta Erasmo la educación del príncipe comienza igual que la de todo hombre, en la cuna. Los elementos que intervienen en la formación humana y política del príncipe cristiano son:
Naturaleza: Erasmo distingue educación y temperamento o modo natural de ser. La educación moldea lo que el hombre es por naturaleza, es decir, si el príncipe es vicioso ni  la educación ni otro cuidado podrá cambiarlo.
Precentos o máximas de buen gobierno: se deben inculcar desde el primer momento, y deben ser dignas de un verdadero príncipe.
Ejemplos: deberá acudir a la enseñanza evangélica, a los escritos de los Santos Padres y hechos narrados en epopeyas clásicas y en las historias ejemplares de la antigüedad.
Práctica: deberá acudir el príncipe a juicios, nombramientos, consultas…introduciéndole en la experiencia política.

Erasmo aconseja que se le enseñe el Arte de Hablar, reflexionar sobre proverbios, sobre los Evangelios. Además de leer a los clásicos. Con esta formación y siendo un buen hombre podrá dictar leyes justas, equitativas, honestas y saludables. Para Erasmo un buen príncipe es aquel que mantiene tiempos de paz y pone todas sus fuerzas para no caer en guerra.
“El buen príncipe jamás emprenderá una guerra sino cuando agotados todos los recursos por ningún arbitro humano puedo evitarse.”

Erasmo deja bien claro que el príncipe deberá primeramente ser un hombre bueno y después un príncipe.

v  Educación del Caballero Cristiano: El mensaje de Erasmo es el de la philosophia Christi que aparece en el Manual del caballero cristiano. El caballero cristiano debe preservarse en la virtud y sabiduría de Dios.
El primer paso para la sabiduría verdadera es conocerse a sí mismo, esto concuerda con las Sagradas Escrituras. Esta mirada hacia uno mismo se encuentra con una discordia entre el alma y el cuerpo, la cuál debe solucionarse con la razón, buscando la armonía.
Para Erasmo en caballero cristiano debe encontrar su virtud en vencer la fuerza de la carne para elevarse hacia el espíritu.

Su teoría la plasma con ejemplos, sacados de la vida real para hacerse entender.

La EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y HUMANIDADES
En 1529 sale la obra De cómo los niños han de ser precozmente iniciados en la piedad y en las buenas letras. En ella Erasmo plasma su doctrina sobre la educación, sugiriendo uno de los modelos más acabados del humanismo pedagógico renacentista de sentido cristiano.
Esta obra tiene dos postulados fundamentales: El fin de la educación es el hombre, y su felicidad, en la república de Dios.
La felicidad humana tiene tres principios interferentes: naturaleza, razón y ejercicio.
Según Erasmo hay que iniciar a los niños en las buenas letras, el acto didáctico debe hacerse sin castigo físico o de crueldad, sino haciendo placentera y hasta un juego el trabajo escolar. Esta escuela pública debe estar abierta a todos y ser ocasión permanente para moderar las desigualdades de los hombres.
La iniciación de las buenas letras es para evitar esa desigualdad.
Al niño se le enseñará primeramente vocabulario básico, para poder comunicarse, lectura de los clásicos educándole en el buen gusto y en el sentimiento moral. También iniciarle en la música, aritmética y otras disciplinas del gusto natural del niño. Toda esta formación la recibirá mediante las letras de humanidades, las cuáles tienen cómo finalidad el hablar con corrección.
Las Humanidades incluyen:
·         Gramáticas griega y latín
·         Filosofía de Platón y Aristóteles; y teología de los Padres de la Iglesia. También cosmografía y geografía.
·         Finalmente, el arte de la oratoria.

Erasmo insiste en el comentario de textos, cómo método para el estudio de la gramática.


Ø Tomas moro. Utopía y educación social. (1478-1535)



*      Lo utópico, lo posible y lo real.

Define utopía como proyección o ficción ideal pero de imposible realización. Parece en sentido estricto irrealizable pero está dotado de creatividad, imaginación y realidad. Se crean desde la imaginación modelos de ser y de conducta con capacidad de realización. Lo ideal y lo real se unen en la utopía de un estado en el que los principios del “ethos” fundamentan las bases de la polis. Se puede decir que la utopía renace en momentos de la historia en los que los ciudadanos están cansados y no les gusta lo que les ha tocado vivir y crean e imaginan estados más luminosos, con otro orden social…

Todos los que escriben sobre un tipo de utopía como Campanella y Bacon quieren un nuevo sistema socio-político-económico que termine con la pobreza material y espiritual, que contribuya al bienestar del pueblo  y al progreso de los hombres.

*      Utopía y sociedad.

Circunstancia histórica movida en la que Enrique VIII se divorcia, ruptura de la iglesia anglicana con Roma etc. Su humanismo es una actitud frente al poder temporal de la iglesia y contra quienes no hacían de su fe cristiana un modo de vivir.

Tiene muchos escritos pero el que nos interesa es el de la Utopía; el cual está formado por dos libros. En el primero critica a los príncipes diciéndoles que se preocupan más por los asuntos militares que por instaurar la paz y a los nobles que no saben hacer otra cosa que vivir de los demás y derrochar. El quería suprimir la propiedad privada para que se repartieran las cosas equitativamente. En el libro segundo; hace un mundo en el que las ciudades tienen las mismas instituciones y leyes y el poder viene del pueblo y los magistrados son elegidos por las familias . el senado decide y el pueblo participa. Se dedicaban a la agricultura y a trabajos propios para el sustento de la comunidad y sus ratos libres eran para formarse intelectualmente. En la utopía no hay propiedad privada y los metales preciosos son valiosos por su valor natural. En lo religioso se permite cualquier confesionalidad pero coinciden todos en la existencia de un solo Dios, racional que acabará con la superstición.

La comunidad utópica se estructura en:

-          Razón natural: todo lo que el hombre es y hace debe estar iluminado por su naturaleza racional.

-          Abolición de la propiedad privada

-          Orden jerárquico y armónico

-          Orden democrático de estado: es importante la convivencia interna y la participación

-          Identificación entre el orden social y el sentido cristiano.

Aspectos y principios educativos en Utopía: Las utopías siempre diseñan un mundo feliz  justo y de igualdad. Su tipo de educación es en la que todos participen para crear un nuevo mundo.

Es importante:

·         La educación física y la estética

·         Educación moral: hay que vivir para ser virtuosos y la virtud es el placer y la felicidad del hombre.

·         Educación social y política, familia, comunidad y Estado: todo se ordena pensando en que la educación del individuo debe de servir a la comunidad, la familia debe ser abierta y dinámica, en la cual haya amor y respeto. El divorcio está considerado con un mal menor que a veces puede ser beneficioso. Exige virginidad prematrimonial y la convivencia es la clave para comunidad.

·         Educación política: es un consenso democrático de todas las familias a la ciudad, cada 30 familias se elige un magistrado llamado filarca, al frente de 10 filarcar se designa un profofilarca y todos los filarcas de los cuatro sectores de la ciudad eligen a un jefe que se propone en el Senado y todos participan activamente.

·         Formación religiosa: su práctica es pluralista y racional. Cala hondo a nivel de dogmas y de estructura social y política. La creencia en un Dios es algo natural, había libertad de creencias y todas tenían el mismo fin: la adoración de la naturaleza divina. Había trece sacerdotes en cada ciudad, tantos como templos, son los educadores de la Utopía.



Ø Maquiavelo. Educación y Praxis. (1469-1527)


*    Realidad política. Más allá de lo moral y religioso.

En los escritos políticos y manuales teóricos prácticos sobre el ejercicio de poder y si eficacia están implícitas las formas de obrar del príncipe o del gobernante y la actitud del pueblo.

El príncipe debe de distinguir entre la realidad política de otras realidades como la moral y la religiosa. Una acción política no es moralmente buena o mala sino que es justificable o no. La concepción moderna de Estado nace con la idea de la razón de Estado en el mundo moderno: el maquiavelismo consistió en teorizar lo que se venía haciendo a nivel de praxis política en los Estados, en la que los gobernantes no escatiman en gastos para llegar al fin propuesto. El fundamento del buen gobierno se constituye a partir de tres realidades axiales presentes en toda praxis: necesidad, virtud y fortuna.

-          El concepto de necesidad es amplio y necesario para distinguir lo tópico del maquiavelismo de lo utópico de Moro o Campanella. En este sentido Maquiavelo es la antiutopía, dice que los hombres son iguales siempre pero lo que cambia es la circunstancia histórica o cultural. Por lo tanto un buen gobernante debe acertar en función de las circunstancias que se estén viviendo.

-          La virtú política; se mide por los éxitos y fracasos que el gobernante acredita. La virtud política y la virtud moral no tienen por qué coincidir aunque no significa que la primera siempre tenga que ser inmoral.  La virtud está más cerca a los buenos oficios con respecto a alguien que a una conducta estrictamente moral.

-          Fortuna; es impredecible y irracional ya que es aleatoria. Da mucha importancia a la actitud del príncipe frente a las cosas que no son previstas. Dice que aunque la historia siempre sea igual hay parte de aleatorio. El arte de reinar precisa de buenas prendas, las tenga o no, puesto que los súbditos tienen que ver autoridad. El fin que tiene que conseguir es el fortalecimiento e independencia de su Estado sea como sea. Es importante que la autoridad se manifieste con aire de firmeza, de grandeza, de perseverancia, que sepa escoger el camino adecuado debido a su fuerza moral. La perseverancia debe de estar caracterizada por estar más allá del bien y del mal, no debe dudar ni rectificar porque le da una visión de inseguridad.

Maquiavelo señala la importancia de la fidelidad de los súbditos del príncipe, de la gente de confianza que le ayuda a reinar. Dice que ha de ganarse la voluntad del pueblo liberándolo de cualquier opresión. Un gobierno absoluto crea temor aunque si debe de elegir entre ser temido o no amado, debe elegir la que ser temido. El príncipe a de educarse para la paz y para la guerra, todo lo que se estudie debe ser por el bien del progreso del pueblo. En la guerra debe ser buen estratega.

La formación diplomática se refiere a las relaciones exteriores, dice que ha de obrar bien y que nunca se ha de aliar con un país más fuerte para vencer a un tercero, porque aun en el caso de la victoria, siempre quedará a merced del país poderoso.

En lo religioso; el príncipe no debe despreciar el culto divino ni que los demás lo menosprecien. Dice que la religión menosprecia a las repúblicas porque cuando ya no existe temor a Dios, solamente se tiene temor al príncipe.


Ø Castiglione. El cortesano y el ideal del hombre moderno


Castiglione se encuentra entre el ideal de caballero de la Baja Edad Media y el Gentilhombre. El perfecto cortesano para él tiene actitud caballeresca y espíritu renacentista que se conforma en la base de la relación armónica de cuerpo y alma significando belleza, debe ser de buen linaje, diestro en el uso de las armas, gracioso, ordenado..

Debe ser un hombre de bien y limpio en costumbres (virtud), bondad como voluntad y deseo de ser buenos  y las letras. La música predispone bien al hombre para las restantes artes bellas.

El cortesano ha de sobresalir por su trato con la gente, por la sinceridad en la conversación, la gentileza, el sentido ponderado de sus juicios evitando dañar a las personas.

Habla también sobre la educación de la dama, la cortigiana, que es la perfecta esposa y acompañante del cortesano. Tiene que guardar una especie de medianía entre actitudes propuestas y la formación integral ha de ser igual que la del cortesano.

La formación política del cortesano: debe de participar en los asuntos públicos de la república y asistir al príncipe con sus obras y consejos facilitándole el camino a la virtud y el buen gobierno.  A su vez condena la tiranía por ser la peor forma de gobierno, la oligarquía y la demagogia y defiende a la monarquía y a la republica (la mejor) como estructuras políticas justas.


Ø  Campanella (1568-1639). Política social y Educación


Vive en la época moderna y su único impulso es combatir cualquier autoritarismo. Campanella busca sin cesar la ciencia positiva; todo el saber humano, el conocimiento de la naturaleza es compatible con lo que Dios ha creado y revelado a los hombres porque Dios creó el mundo para su gloria y quiere que el hombre admire y ensalce su obra. El saber del hombre procede de Dios, que ha puesto la verdad del universo a su alcance a través de la naturaleza o de la revelación. La ciudad del Sol está regida por un jefe supremo y la educación de los ciudadanos es competencia del triunviro de la Sabiduría como institución y del Amor como formación política.

En el libro de la sabiduría se recoge todo el saber del hombre desde las matemáticas hasta la botánica. Dice que antes de concebir a un nuevo ser, los padres han de ser conscientes de la responsabilidad que esto implica. Los maestros y maestras saben quiénes son y a qué edad los más aptos para la procreación.

Hasta los tres años los niños aprenden el alfabeto, se ejercitan en la lucha, la carrera y los juegos para fortalecerse físicamente. A los siete años; estudian las primeras nociones de matemáticas y ciencias naturales y luego las ciencias aplicadas a la vida cotidiana de la ciudad. Se acostumbran al trabajo como una necesidad social y de utilidad pública.

Quienes sobresalen en las ciencias o en las artes son nombrados democráticamente magistrados para dedicarse a la administración pública. La utopía política y social de Campanella evita el mal e impulsa al hombre hacia la consecución del bien de la sociedad y del Estado. La perfección llega con el sacrificio voluntario de quien se ofrece a dios de parte de la Comunidad. El trabajo es el medio natural y común del hombre para ser virtuoso, este no crea propiedad privada sino bienes comunitarios, a su vez, la sabiduría es aquella que proporciona el desarrollo y perfección del individuo y el bien material y espiritual de la comunidad.




-RENACIMIENTO ITALIANO-




Ø Guarino Guarini (1374-1460)

Encarna el modelo del maestro humanista del Renacimiento. Conocedor de la cultura y lengua griegas, dejó todo su saber allí a donde iba. Su formación literaria y filosófica le inspiró en la idea que la educación era el único medio del hombre para forjar su intimidad espiritual y extender a todas las clases sociales la cultura y la civilización antiguas, incluso en el pueblo llano. De esto modo se formaría una élite social rica en valores físicos, intelectuales y morales creada para guiar y dirigir a los pueblos. El saber y la virtud constituyen los fundamentos de la formación humana y de la auténtica humanidad del hombre.

La verdadera educación consiste en la cultura que consiste en la lectura, la enseñanza y la escritura que las llama ocupaciones inmortales, esta cultura está formada por la sabiduría y la bondad de costumbres y se mantiene viva por el estudio y esta actitud de suma voluntad por la cultura es la que confiere el valor y el significado a la educación.

Unidad y totalidad del hombre; concepción del ser humano de unidad coherentes de partes. El hombre forma parte de la naturaleza física y posee la facultad de la memoria que le dota de coherencia y cohesión a su presente y pasado y su razón que disipa cualquier sombra de ignorancia. Con esto pretende alcanzar la voluntad suma. La conciencia de unidad y totalidad del ser humano le conduce sin remedio hasta la educación integral que será una constante para los pedagogos humanistas.

El currículum de la escuela Ferrara; tiene como finalidad el comentario de los textos clásicos y estudio de lenguas y literaturas clásicas. Se organizaba en

-          Elemental: lectura, griego y latín

-          Gramatical: usar correctamente las lenguas y repetían memorísticamente los textos

-          Superior, histórico o retórico: leían e interpretaban lo textos.


Ø Feltre. El humanismo cristiano de la <<casa giocosa>>

En la casa giocosa ensaya el ideal de escuela humanista que mezcla la tradicción clásica y la tradición cristiana. Mezcla dos realidades totalmente diferentes pero asumibles en una praxis escolar. Reunía los textos y fuentes de los clásicos y las exigencias socio-culturales de la nueva sociedad renacentista.

Es llamado por el marqués de Mantua para abrir una escuela en la corte y educar a sus hijos, instala ahí la “escuela alegre” donde el juego y el trabajo eran primordiales. El fin de la educación era el desarrollo integral del hombre referido a cuerpo, mente y corazón. Se educaba a los niños para independientemente la profesión que fueran el día de mañana, fueran buenos ciudadanos.

La primera tarea del maestro era realizar el conocimiento de la naturaleza y modo de ser del alumno mediante la observación y el estudio de su conducta por medio del juego. Una vez hecho esto, reordena su personalidad. En la educación física era importante ya que habitúa al cuerpo a la agilidad, al endurecimiento y a la prestancia intercambiándolo con un régimen de higiene y austeridad. La educación espiritual; recoge la instrucción del saber y la formación moral. Estudiaban las lenguas griegas y latinas, daba primicia a la Oratoria, las matemáticas y la música. La formación estética y moral como influencia clásica como señal de humildad y amor a Dios. Austeridad, disciplina, alegría. La pedagogía de Feltre era la de un humanista cristiano.

La educación social y cortesana constituye un objetivo en la praxis. El instinto de individualidad queda suplido por una mayor apertura a los demás y una relación liberal con el maestro.  No se fomentaba el sentimiento de egoísmo, todos era iguales y había muchos becados, incluso por Feltre. La educación religiosa; no se sabía bien que impartía pero como hombre religioso predicaba la sencillez y el amor de todo y todos, recordando la regla franciscana y aconsejando la lectura de los evangelios.


Ø Paolo Vergerio. La libertad, ideal educativo (1370-1444)

Todo el proceso de formación del hombre le viene por el cuidado de su integridad y a través de la verdad y la virtud. El fin de la educación es la libertad que se obtiene por medio de la sabiduría y de la vida virtuosa.

La gramática, retórica, filosofía, historia, poesía… Ayudan al hombre a ser sabio y virtuoso; pretende que estos estudios se estudien con júbilo, educando al escolar desde una perspectiva del pensamiento y la acción porque la escuela es escuela contemplativa y activa. El sentido cristiano de Vergio le hace incluir la religión en su programa como elemento inspirador de la libertad.


Ø Sadoleto. Carácter social y pragmático de la educación (1477-1547)

La verdadera educación tiene como objeto hace un ciudadano culto y apto para participar con éxito en la vida pública de la ciudad y cooperar a su paz y progreso.

Su sentido de educación se centra en lo individual (experiencia y reflexión personal que tiene origen en la verdad interior que cada uno crea), lo social que influye en cada uno por su autoridad y sus valores por un proceso de instrucción sistemático (escuela) e informal (familia). La educación familiar constituye el valor esencial de la formación del niño, tiene que aprender unas normas de conducta, una economía austera, una afectuosidad mesurada y el padre debe de mantener dicho orden. Y la educación escolar solamente se acopla a lo anterior. La educación trata de perfeccionar lo que cada uno es por naturaleza. A Sadoleto le preocupa la salud psíquica del niño, la convivencia con los alumnos y profesores, el entusiasmo por aprender…

Formación:

-          Estudio de la gramática y conocimiento de lenguas clásicas.

-          Formación cultural (Gramática y Retórica)

-          Formación moral (ética y política)

En cuanto al fin último de hombre es la unión con Dios.

Ø Vegio. (1407-1458)

Armoniza lo clásico y lo cristiano. Por una parte la sabiduría práctica y moralizante de Sócrates, Ciceron, Quintiliano.. y por otra las enseñanzas de los padres de la iglesia. Austeridad y sobriedad con la vida feliz del ideal helenístico. El estudio y conocimiento de los autores clásicos son fuente de cultura y sabiduría. Hay que saber cosas para luego poder crear cosas por uno mismo.

Es partidario de la escolaridad temprana, con trabajos manuales y gimnasia, música y matemáticas y en cuanto a la moralidad, todo lo que sea alegría y cordialidad está bien recibido pero sin castigos. Recomienda conocer bien al alumno. Para él es importante la memoria y los ejercicios que la cultivan.

Ø Palmieri. Educación y moral (1406-1475)

Tiene un cierto optimismo pedagógico crítico. Cree en la fuerza de voluntad ilimitada del hombre para vivir honestamente. Por esta razón, la educación es en esencia filosofía moral. Cree en un principio pedagógico de la simultaneidad entendiendo en que no hay que perder el tiempo en hacer cosas sin sentido sino poder coger un arte que nos haga de descanso de otro. La insatisfacción espiritual; de quien siente el arte, no como un patrimonio propio sino como algo que se ha de comunicar a los demás.

Defiende la actividad libre de la razón como motivo de la formación humana en el orden pedagógico porque es necesaria la libre voluntad del maestro para enseñar y del discípulo por aprender; en lo moral porque en la sabiduría está la virtud y en lo cívico porque la ciencia que implica comunicación entre el que la imparte y el que la recibe constituyen el fundamento de la sociedad civil.


Ø León Batista Alberti y la reforma protestante.(1404-1472)

Nació en Génova y fue pedagogo, arquitecto, científico.. Su teoría educativa se centra en la actividad creativa del hombre. Entendía la educación como el desarrollo y realización de la naturaleza activa del hombre movida por la voluntad.

Ideal educativo:

El fin de la educación consiste en la educación moral, es decir, una vida hecha en libertad y de la no dependencia de los demás a no ser que sea para ayudar. Alberti cree en la honestidad y la felicidad del mundo que se ocupa de la moralidad concreta y busca el bien y el provecho para la sociedad, dejando a un lado las cuestiones metafísicas y teológicas.  Piensa que el mundo no es solo orden y armonía trasmitidos por Dios sino que es el deseo de perfección y el amor por algo mejor y la tendencia a ser feliz. Este es el sentido del HUMANISMO UTILITARISTA.

La inmortalidad según Alberti proviene desde la pública opinión, ya que es el pueblo quién vive en sus propias carnes que es el trabajo por el bien público y el no dejarse llevar por la ociosidad lo que nos hace mejores. Es el trabajo del cuerpo y el espíritu que se consigue a través de la educación integral del hombre a partir del desarrollo corporal, el ejercicio físico supone el desarrollo del cuerpo y de otras facultades entendiendo todo esto como  la alegría de hacer cualquier actividad física; la instrucción literaria, que consiste en el estudio de las letras humanas y la participación cultural de los hombres a través del tiempo. La formación literaria es lo primero que se necesita para la educación del ciudadano, ya que la gentileza no se hereda sino que se trabaja y se muestra con la sabiduría y las buenas costumbres. Alberti diferencia a los eruditos que se saben trillones de citas de libros sagrados de los que tienen un verdadero saber, esa educación humanista que provee al hombre de experiencia cultural y científica y el afán por conocer y recrear el mundo que le rodea y por último, la formación moral que es resultado de la voluntad humana empezando por la familia y la comunidad. Señala en este aspecto a la fortuna que es para él el mal que nosotros aceptamos venido de fuera y que no hay más fortuna que la que uno hace por eso la educación tiene que prever preservar al niño de esa fortuna sin fundamento y lo prepara para el poder auto creativo que es la virtud que va forjando la personalidad de cada uno pero que nunca se llega a completar ya que siempre es camino. Y la tranquilidad espiritual que es la meta que el hombre tiene que alcanzar con el trabajo y el esfuerzo.


 

1 comentario:

  1. Interesante el abanico de personajes que a través de las épocas se han interesado en la educación que viene sistematizándose de acuerdo a los diversos contextos socio políticos y económicos del mundo. Muy práctico y usual.

    ResponderEliminar