miércoles, 1 de enero de 2014

¿Qué es la historia de la educación?


Podríamos definir la Historia de la educación como la ciencia que aborda el hecho educativo en el modo y cualidad de su inserción en el acontecer histórico, en estrecha relación e interdependencia con los demás fenómenos culturales y sociales, económicos y políticos, religiosos, éticos y jurídicos.

El tiempo y el hombre desembocan en determinadas maneras de hacer historia. El hombre deja vestigios dejando sociedades y formas de vida. Las diferentes formas de hacer historia son las diferentes maneras que tiene un hombre de dejar sus esencias en un territorio.

Hay dos concepciones identificables de hacer historia: la historia son documentos (historia serial) o la importancia de la historia está en el historiador que con una teoría hace hablar a los documentos.

·         La historia serial consta de poner las fechas, es objetiva, nadie introduce ningún elemento subjetivo. Es la propia fecha del documento quien lo marca, esta es la historia clásica. Lo que reivindica este tipo de historia es la objetividad, es la historia suma, la verdadera historia. En este tipo el historiador solamente es un artesano. Es el historiador quien hace hablar al documento. Con cualquier vestigio se puede hacer historia. Ranke defendía la historia serial. Él defendía contar las cosas como verdaderamente sucedieron, no quedarse en la superficie sino llegar hasta la esencia. Defendió la objetividad del historiador y mantuvo la necesidad de una Historia Universal.

·         Concepción global u holística o trabajo colectivo: La historia únicamente se inicia cuando el historiador establece una hipótesis de trabajo, prima unos sobre otros y a partir de ahí se hace la historia.

Esta historia suprime barreras entre las diferentes disciplinas y fomenta la relación orgánica entre todas. En contra de la investigación unilateral de los hechos, su búsqueda está guiada por una hipótesis de trabajo y por su propia problemática. Considera que el historiador está comprometido con el presente preguntando al pasado.

Siglo XX, surge en Francia la escuela de los annales (F. Braudel y M.Bloch) este último  muere cuando los alemanes toman París ya que es un intelectual significativo, es fusilado. Estos dos autores crean una revista: annales de economía y crean un grupo de historiadores con estas teorías. La historia es tan compleja que es una tarea colectiva donde la especialidad de cada uno ayuda a formar una gran historia.

La historia de los anales insiste en el planteamiento de hipótesis verificables, su espíritu crítico, por su visión global, su apertura a nuevos métodos, técnicas y problemáticas.

Esta ciencia histórica se puede dividir en tres etapas:

1-      Etapa: Decenio de la Organización (1945-1955). Sustituye la Historia-relato por la Historia problema. Se inicia en el descubrimiento de las bases estructurales y permanentes de la vida histórica y de las sociedades. Y amplia el concepto histórico con un sentido material y de lo cotidiano.

2-      Etapa: Decenio de la aproximación a las Ciencias Sociales (1955-1965). Tiene miras a establecer leyes relativas y flexibles. El motor de evolución de la historia ha sido el contacto con las demás ciencias del hombre, así, hace a la Historia parecer más abierta, menos rígida y resistente al camino.

3-      Etapa. Decenio de la revolución metodológica (1965-1975). Se enriquecen los métodos de trabajo en una triple dimensión: cuantificación, interdisciplinariedad y planificación. Se estudia a la sociedad como conjunto y no solamente a los grupos dominantes sino a las relaciones sociales y la psicología colectiva. No solamente a los personajes históricos.

Esto es aplicable a la historia de la educación, donde por un lado están las teorías de la educación, prácticas educativas, alumnos, profesores, absentismo… Todo esto forma parte de la historia de los anales.

Había tres tiempos entendidos por estos autores: la larga duración que la identificaban con el concepto de estructuras (los turcos han cortado la traspaso de telas, especies... y algunos buscan una alternativa para salvar la barrera de los turcos), la media duración que la identificaban con coyunturas (proceso mediante el cual colon convence a los reyes de Portugal y luego a los reyes católicos para ir a américa), y la corta duración con acontecimientos  (12 octubre 1492). Los hombres de los anales dicen que es imprescindible distinguir entre estos dos tiempos.

Según Ranke solo se podría hacer historia desde la primera ley de educación (ley Moyano en 1857) ya que solamente se puede hacer historia con los documentos.

Algo es científico cuando el historiador tiene una hipótesis, es decir, una hipótesis para estudiar la realidad, ejemplo, saber cómo los chicos/as iban vestidos a la escuela. Para saber esto se utilizan las diferentes fuentes que tendríamos más a mano. La hipótesis de debe ir alimentando con diferentes materiales y explicarnos  con qué tipo de fuentes ha trabajado y que ha sacado en claro. Si lo hace así, es científico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario